“El opio del pueblo es la telebasura. Los curas tenían un poder inmenso pero la televisión es atroz, [...], no se trata de ser analfabeto, se trata de sentirse orgulloso de sentirse analfabeto, me pone los pelos de gallina.”
Joaquín Sabina
![]() |
| Fuente: saramcr.files.wordpress |
Estas dos definiciones junto a la cita del cantante Sabina nos describen la telebasura como horripilante y sin ningún tipo de cualidades por las que nos podamos sentirnos atraídos hacia ella. Sin embargo, la telebasura es un importante espacio en las parrillas televisivas de nuestro país. Programas como "Sálvame", "Gran hermano"o "Mujeres y Hombres y Viceversa" indignan a los españoles pero a la vez son los más conocidos y comentados. Se dice de ellos que no ayudan a enriquecer la cultura del espectador, que ni enseñan ni aportan anda al público.
![]() |
| Fuente: mediaset.es |
Los programas calificados como telebasura son principalmente reality shows, o debates basados en la prensa rosa en los que abundan críticas a personajes televisivos famosos por su vida privada en vez de por la profesional. Sin embargo, estos temas en vez de aburrirnos nos tienen enganchados. ¿Cómo lo hacen? ¿Es esta la magia de la tele? No, es la técnica y el arte que tienen los guionistas, productores que hacen montajes de los que de la nada sacan minutos y horas de temas para debatir no sólo en el programa sino que son capaces de crear un debate paralelo entre el publico aumentando así las relaciones entre sus miembros y la lluvia de ideas que puede surgir.
| Fuente: 7em1.wordpress.com |
En los reality shows, se muestran personajes reales, no actores (aunque lo intenten aparentar). Estos están continuamente reaccionando ante las situaciones a las que se tienen que enfrentar con múltiples expresiones faciales, gestos corporales y reacciones verbales. Gracias al estudio de Steven Johnson,(Everything bad is good for you) podemos tener una excusa positiva para ver estos programas. Al verlos se activa una parte de nuestro cerebro encargada del mind reading (leer la mente) que traduce las señales corporales y nos permite averiguar cómo se siente o qué pasa por la cabeza de los concursantes. Estos programas consiguen una reacciones en nuestro cuerpo que ningún libro o documental serio puede alcanzar.
![]() |
| Fuente: nativod.blogspot.com |
Y por último, la cantidad de momentos sorprendentes que nos regalan este tipo de programas ha despertado la creatividad de los usuarios de las redes sociales creando una convergencia entre estos dos medios (televisión y twitter, por ejemplo). Se han puesto de moda los llamados Vines en los que utilizan momentos de peleas para crear un tweet que ponga una sonrisa a sus lectores sacando totalmente de contexto ese momento tertuliano. ¿Quién iba a decir que la telebasura no olía tan mal?
Marta Toribio Poza



No hay comentarios:
Publicar un comentario